Posts Tagged sobre

Seminario sobre Arthur Schopenhauer en la Facultad de Filosofía (UCM)

Seminario «Arthur Schopenhauer. Iniciación al estudio de El mundo como voluntad y representación: la filosofía del pensamiento único»

Reconocimiento de tres créditos de libre configuración para los asistentes.

Contacto: Carlos Javier González Serrano (aspirar.al.uno).

Departamento: Departamento I (Metafísica y Teoría del Conocimiento) de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
Breve descripción: Arthur Schopenhauer (1788-1860) parece constituir una extraña excepción en el seno del devenir filosófico de los siglos XVIII y XIX. Tal excepción podemos plantearla bajo dos puntos de vista bien diferenciados: a) como una oclusión en el ámbito académico con respecto a la difusión de su sistema filosófico (planteado y desarrollado principalmente en su obra El mundo como voluntad y representación), y b) como un momento capital en el que observamos un intento de dejar atrás cierta manera de hacer filosofía.

El desarrollo del seminario propondrá como tarea central abordar un estudio de iniciación a El mundo como voluntad y representación, así como acercar a los participantes a las principales obras de Arthur Schopenhauer, haciendo especial hincapié en las nociones y expresiones centrales que aquél emplea para desplegar su sistema («El mundo es mi representación», libertad, voluntad, «tat twam asi», cuerpo, etc.).

El seminario se compondrá de cinco partes: una pequeña “Introducción” (que funcionará como contextualización de la filosofía de Schopenhauer en el entorno en que ésta tiene lugar); las cuatro restantes se corresponderán con la propia división que el filósofo realiza en el “Índice” del primer volumen de El mundo como voluntad representación, atendiendo cuando sea necesario a los Complementos de tal obra.

Programa detallado:

(En la primera sesión del seminario se especificarán las ediciones y traducciones recomendadas para cada una de las lecturas básicas).

Introducción (2 sesiones).

Sesión 1. La filosofía de Schopenhauer como inextricablemente unida a su biografía (en particular, sus viajes por Europa de niño y adolescente). La experiencia del dolor ajeno en Lyon (anotación en su diario de 1804). Hacia un nuevo concepto de metafísica: el mundo fenoménico como una «escritura cifrada». La solución del «enigma del mundo» procede de la comprensión del mundo mismo. Nihil novum sub sole (Eclesiastés, 1, 3-11).

[Textos: Diarios; El mundo como voluntad y representación (en adelante, MVR), Vol. II, Cap. 17; Epistolario de Weimar].

Sesión 2. Prólogos a MVR que el propio A. Schopenhauer redactó (1818, 1844 y 1859). Primera irrupción en el texto de «el pensamiento único». Fuentes del pensamiento de Schopenhauer: Platón, Kant y los Upanisad. “El mito de la caverna” y “Fenómeno y cosa en sí”: la dicotomía voluntadrepresentación. Kailvalya Upanisad y Ken Upanisad. Una filosofía que debe ser a la vez metafísica y ética. «Creo en una metafísica».

[Textos: Escritos de juventud; Manuscritos berlineses]

MVR. Libro I y Complementos. «El mundo es mi representación» (4 sesiones).

Sesión 3. «El mundo es mi representación»: la «verdad válida para cada ser que vive y conoce». El «punto de vista idealista». Sujeto y objeto como condiciones básicas del conocimiento. Intuición y concepto. Primeras notas sobre el egoísmo.

[Textos: MVR I (§§ 1, 2 y 3); MVR II (Cap. 1); Principios del conocimiento humano (Berkeley, V y VI].

Sesión 4. El principio de razón suficiente y su cuádruple raíz: distintos objetos, distintas facultades. Entendimiento e «intuición intelectual». ¿Qué significa «necesario»? La materia como causalidad. De la diferencia entre el conocimiento humano y el animal. Relevancia del concepto de «inmediatez» en el pensamiento de Schopenhauer.

[Textos: De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (§§ 16, 20, 21); MVR I (§§ 4, 5, 8; MVR II (Caps. 2, 4, 5 y 7); Sobre la libertad de la voluntad, I (“Definiciones conceptuales”)]

Sesión 5. El sujeto cognoscente como individuo. El cuerpo («objeto inmediato») como condición del conocimiento. La clave para la solución del «enigma del mundo»: lo que se manifiesta [das Erscheinende] y la manifestación [Erscheinung].

[Textos: De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (§ 22); MVR I (§ 6)]

Sesión 6. Transitando la Tebas de las cien puertas: “Sobre la necesidad metafísica del hombre”. El «asombro» de sí mismo: el hombre como «animal metafísico». Una nueva metafísica –no apodíctica. La física requiere de una metafísica (aquélla sólo nos proporciona «un progreso hasta cierta linde»): ¿qué se esconde tras el mundo como representación? Lo subjetivo se convierte en llave de acceso a lo objetivo.

[Textos: MVR I, §§ 15 y 16; MVR II, Cap. 17].

MVR. Libro II y Complementos. El tránsito hacia la «cosa en sí» (4 sesiones).

Sesión 7. Conocer el contenido de la representación intuitiva, su «auténtico significado». Retomando el caso de la física: la etiología sólo nos remite a un «misterio» que la metafísica pretende desentrañar. Cómo conocer la cosa en sí.

[Textos: MVR I (§§ 17, 18 y 19); MVR II (Cap. 18); Sobre la voluntad en la naturaleza, “Astronomía física”].

Sesión 8. Análisis de la autoconciencia: el primado de la voluntad. La «verdadera e indestructible esencia íntima del hombre». Notas iniciales sobre el carácter (adquirido, empírico e inteligible). Introducción a una conclusión: operari sequitur ese. Sobre la cosa en sí como voluntad.

[Textos: MVR I (§§ 20, 21 y 22); MVR II (Cap. 19); Sobre la libertad de la voluntad (Caps. I, II y III, “La voluntad ante la conciencia de otras cosas”)].

Sesión 9. Voluntad y fenómeno como entidades diferentes. Sobre la manifestación de la voluntad en el mundo como representación. Pluralidad de lo fenoménico versus unidad de lo esencial. Consideración sobre la materia desde la perspectiva del mundo como voluntad. Objetivación de la voluntad en el mundo orgánico e inorgánico. El «aspecto objetivo del intelecto»: el cerebro como manifestación de la voluntad, y el entendimiento como mera función de aquél. El giro naturalista del Volumen II de MVR. Trazando un puente hacia la estética: primeras consideraciones sobre el genio y la captación estética.

[Textos: MVR I (§§ 23, 24 y 25); MVR II (Cap. 20, 22, 23 y 24)].

Sesión 10. Todo cuanto ocurre, ocurre necesariamente. Algunos apuntes sobre teleología: ¿existe un fin en la naturaleza? Breve análisis del ensayo, recogido en Parerga y Paralipómena I, “Especulación trascendente sobre la aparente intencionalidad en el destino del individuo”. Caracterización de la voluntad de vivir.

[Textos: MVR I (§§ 26, 27, 28 y 29); MVR II (Caps. 22, 25, 27 y 28)].

MVR. Libro III y Complementos. Sobre el arte (4 sesiones).

Sesión 11. Sobre el conocimiento de las «ideas». El «sujeto puro del conocimiento». Puridad de sujeto y objeto en la contemplación estética.

[Textos: MVR I (§§ 30, 31, 32, 33 y 34); MVR II (Caps. 29 y 30)].

Sesión 12. La manifestación de “ideas únicas” en la multiplicidad de los fenómenos, que en ningún caso agotan su «fuente infinita». ¿Qué tipo de conocimiento se encarga de las ideas? El arte y el genio (versus el “hombre corriente”). Apunte sobre la relación entre genialidad y locura. Un viaje a lo inconsciente. La «beatitud» de la contemplación estética.

[Textos: MVR I (§§ 35, 36, 37 y 38); MVR II (Caps. 31 y 32)].

Sesión 13. De lo sublime en el arte y la naturaleza. Sobre arquitectura, artes plásticas, poesía e historia. Apuntes sobre la belleza humana. Aparición incipiente del «Tat tvam asi» («Eso eres tú»). Sobre la «esencia intrínseca del arte». El grito de Laocoonte. El «milagro por antonomasia»: la identidad del sujeto del conocer y el sujeto del querer en un “Yo”.

[Textos: MVR I (§§ 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 49, 51); MVR II (Caps. 34, 35, 36, 37 y 38); De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (§ 43)].

Sesión 14. Metafísica de lo bello y estética en Parerga y Paralipómena II (Cap. 19: “Sobre la metafísica de lo bello y la estética”). Metafísica de la música como objetivación inmediata de la voluntad.

[Textos: MVR I (§ 52); MVR II (Cap. 39)

MVR. Libro IV y Complementos. La Ética como telón de fondo (6 sesiones).

Sesión 15. Presentación de la «filosofía práctica». Omnipotencia de la voluntad objetivada en sus fenómenos: ¿cabe la posibilidad de un daimon individual? El nacer y el morir como lo propio del fenómeno: «¿Dónde está la nada cuyo abismo temes?».

[Textos: MVR I (§§ 53 y 54) ; MVR II (Caps. 40 y 41)].

Sesión 16. Parerga y Paralipómena II (Cap. 10): “Sobre la teoría del carácter indestructible de nuestro verdadero ser con la muerte”. El individuo no pierde nada con su desaparición como fenómeno. También, en PP II (Caps. 11 y 12): la positividad del dolor. Sobre la posibilidad de decir lo indecible: la experiencia del dolor. Vida de la especie versus individuo. Breve anotación sobre la herencia de las cualidades.

[Textos: MVR II (Caps. 42 y 43)].

Sesión 17. Análisis del § 55 de MVR I: consideraciones sobre la voluntad como «lo primero y originario». Carácter, remordimiento, deseo, el «campo de batalla» de los motivos. La voluntad carece de un fin último: sufrimiento y satisfacción. La «lucha continua» por la vida. Cada historia personal es una historia de sufrimiento: finalmente, «la muerte ha de vencer». Voluntad individual y voluntad como cosa en sí.

[Textos: MVR I (§§ 55, 56, 57, 58 y 59)].

Sesión 18. Afirmación de la voluntad de vivir como instinto sexual. Análisis del Capítulo 44 de MVR II: “Metafísica del amor sexual”.

Sesión 19. El trono de Eris. Análisis de los Capítulos 45 y 46 de MVR II: “De la afirmación de la voluntad de vivir” y “De la futilidad y el sufrimiento de la vida”. El Estado como instrumento contra el padecer.

[Textos: MVR I (§ 60, 61 y 62); MVR II (Cap. 47)].

Sesión 20. El «orden de la salvación» y la «justicia eterna». Verdugo y víctima «son uno». Esclarecimiento del «Tat twam asi». Análisis de los Capítulos 48, 49 y 50 de MVR II: “Teoría de la negación de la voluntad de vivir”, “El orden de la salvación” y “Epifilosofía”.

[Textos: MVR I (§§ 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70 y 71)].

Profesorado de la actividad: Carlos Javier González Serrano. Licenciado en Filosofía. Estudiante de Máster en Estudios Avanzados en Filosofía, colaborador en el Departamento de Filosofía I.
Dirección de información para los alumnos: Carlos Javier González Serrano: aspirar.al.uno.
Fechas de realización: El seminario tendrá lugar todos los jueves y viernes del segundo cuatrimestre, entre el 17 de febrero y el 5 de mayo de 2011, en sesiones de hora y media (18:30-20:00).
Duración en horas: 30 horas.
Número de plazas y procedimiento de selección, en su caso: Se recomienda a los asistentes del seminario haber cursado las asignaturas de Teoría del Conocimiento y Metafísica de la Licenciatura de Filosofía.
Alumnos para los que se propone el reconocimiento de créditos de libre elección:

Alumnos de Filosofía (Licenciatura y Máster) y de otros estudios ofertados en la UCM interesados en familiarizarse con el pensamiento y obra de Arthur Schopenhauer. El seminario está abierto también a los alumnos interesados procedentes de otras Facultades de Filosofía o Humanidades de la Comunidad de Madrid, que recibirán una credencial específica, destinada a alumnos no procedentes de la UCM. En ese caso, la aceptación del reconocimiento de créditos quedará en manos de la Facultad de origen.

Sistema de control de asistencia: Quienes deseen el reconocimiento de créditos deberán asistir al menos a un 70% de las sesiones impartidas.
Presentación de Memoria o Sistema de Evaluación, en su caso: La evaluación se llevará a cabo mediante la realización de un comentario de texto al final del seminario, en el que se podrá contar con el apoyo de las obras fuente empleadas a lo largo del desarrollo del mismo.

Via:
Seminario sobre Arthur Schopenhauer en la Facultad de Filosofía (UCM)

, , , , , ,

Leave a comment

La Universidad Rey Juan Carlos y la Asociación de la Prensa de Madrid acuerdan la publicación conjunta de libros sobre la libertad de expresión

El Rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Pedro González-Trevijano, el Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Fernando González Urbaneja, y la Secretaria General de la UPM, María Jesús Chao, han suscrito un convenio de colaboración editorial para la publicación de la colección Clásicos imprescindibles de la libertad de expresión, a través de Ediciones APM.

Según el acuerdo, se editarán un máximo de cuatro obras al año, decididas por una comisión bipartita que se reunirá por primera vez antes de que acabe el año, con un reparto de los costes del 50% entre ambas entidades.

El acto de la firma, celebrado en la Biblioteca de la APM, sirvió también para la presentación del primer libro de la colección: “Mirabeau. Sobre la libertad de prensa”, una edición de Bernardino M. Hernando, archivero-bibliotecario de la APM, con prólogo de Rogelio Blanco, Director General del Libro, que estuvo presente en la ratificación del convenio.

Via: La Universidad Rey Juan Carlos y la Asociación de la Prensa de Madrid acuerdan la publicación conjunta de libros sobre la libertad de expresión

, , , , , , , , , , , ,

Leave a comment

El Boletin “UnicanObserva” nos informa sobre el mercado de trabajo universitario

logo_Universidad de CantabriaDesde el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Cantabria nos han comunicado que han puesto en marcha el “Boletín UnicanObserva“. Una herramienta que tiene por objetivo ofrecer información actualizada sobre la situación del mercado de trabajo de quienes poseen titulación universitaria.

Según nos explican, los destinatarios de este boletín son todas aquellas entidades e instituciones relacionadas con la formación y el empleo, así como los docentes e investigadores universitarios, el personal de administración y servicios de la Universidad y los propios estudiantes que van a iniciar o están realizando ya estudios universitarios.

En el Boletín UnicanObserva, se pueden encontrar datos generales sobre empleo a nivel europeo y nivel estatal y datos generales sobre empleo universitario a nivel estatal y de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Además, el Boletín UnicanObserva, recogerá artículos de opinión, agenda de eventos, convocatorias y orientación laboral para las personas que buscan empleo.

Si queréis echarle un vistazo, podéis descargároslo en la web del Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE) de la Universidad de Cantabria.

Via: El Boletin “UnicanObserva” nos informa sobre el mercado de trabajo universitario

, , , , , ,

Leave a comment

Estudio BBVA sobre estudiantes universitarios en siete países. Spain is different…

La Fundación BBVA ha publicado su Estudio Internacional sobre Estudiantes Universitarios. En él han participado estudiantes de Francia, Reino Unido, Alemania, Suecia, Alemania, España e Italia. 3.000 por país, representando entre 35 y 50 universidades de cada país, lo que otorga una importante representatividad al estudio.

Vamos a extraer aquí algunas de las conclusiones relacionadas con el empleo y las expectativas laborales de el alumnado universitario:

  1. Entre sus conclusiones, los/las participantes en el estudio perciben que su condición de “ser estudiantes universitarios” es un privilegio, que les otorga ventajas, respecto al resto de las personas, en el modo de ver el mundo y desenvolverse en la vida.
  2. Estudiantes de Suecia, Alemania, Reino Unido y Francia son quienes presentan mayor autonomía económica y respecto a la familia , frente a la fuerte dependencia que muestran los/las de España e Italia, países en donde la mayoría vive con sus padres y depende de la ayuda familiar para financiar sus estudios.
  3. Dato que podría estar relacionado con el hecho de que los/as estudiantes españoles son quienes más han elegido su universidad por la “cercanía” y que junto a Italia, son quienes en menor medida compaginan sus estudios con un trabajo o unas prácticas en una empresa.
  4. Y no parece que el hábito de compaginar los estudios con el trabajo esté relacionado con las horas de clase… Alemania, Francia y España son los países que tienen más horas de clase y sin embargo, los dos primeros compaginan estudios y trabajo por encima de la media, mientras que España, de nuevo junto a Italia, se situa a la cola en esta costumbre.
  5. Globalmente todos/as los/las participantes en el estudio están satisfechos con sus estudios, pero el alumnado universitario en España, Francia e Italia percibe un desajuste entre la formación universitaria y el mercado laboral. Mientras que Reino Unido y, en menor medida, Suecia y Alemania: predomina la percepción de adecuación de la formación universitaria a la vida profesional.
  6. Consecuentemente, el alumnado de Suecia es el más optimista respecto a la posibilidad de encontrar un trabajo afín a sus estudios, mientras que el español es el más pesimista en este sentido.
  7. Tal vez por ello, la aspiración de “trabajar en el extranjero” en algún momento de su vida es más significativa en España, mientras que en el extremo, Alemania se distancia de este patrón, en tanto solo una minoría expresa ese deseo.

Estudio internacional Fundación BBVA sobre estudiantes universitarios

El estudio analiza también la visión de la investigación como posible carrera profesional, el uso de los recursos universitarios, o en la distribución de las horas dedicadas al estudio y lo cierto es que en todos estos aspectos también parece que “España es diferente”…

¿Por qué estas diferencias? ¿es mejor el modelo universitario Alemán o Sueco? ¿en qué deberíamos tomar nota?

Si queréis echarle un vistazo al estudio completo, podéis descargároslo en la web de la Fundación BBVA.

Via: Estudio BBVA sobre estudiantes universitarios en siete países. Spain is different…

, , , , , , , ,

Leave a comment