Posts Tagged marcha

Bolonia en marcha o la Universidad en Crisis

Los nuevos planes de estudio de Bolonia ya están en marcha (en total, más de 2.300 grados, más de 2.770 maestrías y más de 1.600 programas de doctorado para un millón y medio de universitarios españoles). Y con ellos la mercantilización, la privatización, la precarización y la elitización se extienden como una gran mancha de aceite por la Universidad Pública.

Es interesante comentar que muchos de los procesos aquí descritos para la Universidad están sucediendo también en Primaria y Secundaria2 y que, en los últimos meses, agentes sociales que antes no criticaban la adaptación al Plan Bolonia han alzado, finalmente, su voces3.

¿El cambio educativo en marcha?

El supuesto cambio en metodología docente (resumido en la frase ?el alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje?) con el que se disfrazó el proceso de privatización, mercantilización y elitización de la Universidad Pública está siendo, en general, un fracaso4. La mayor parte del profesorado que creía realmente en él ya lo venía aplicando y Bolonia ha servido para mejorarlo y profundizarlo. Pero, en general, la mayor parte del profesorado se ha limitado a incluir algunos trabajos más, un seminario que otro, a disminuir la importancia del examen final (quizás haciendo pequeños exámenes eliminatorios de materia) y a colgar contenidos en alguna plataforma de enseñanza virtual. Cambios que son del todo insuficientes para impulsar realmente una metodología enfocada al aprendizaje significativo. En muchos casos, quizás la mayoría, el profesorado no ha podido cambiar de metodología docente al contar en clase con un número de estudiantes demasiado elevado. En otros casos, el profesorado no ha aprendido lo necesario como para hacer el cambio, en gran parte al contar con una muy escasa motivación hacia la docencia determinada por muchísimos factores, entre ellos el que las reformas boloñesas hayan venido impuestas desde arriba, sin apenas debate, bajo la incredulidad de la mayoría de las plantillas docentes y una participación de la comunidad universitaria muy limitada. Esta ausencia de involucración también ha afectado de lleno al alumnado y sus consecuencias (negativas) se viven ahora5.

Al igual que el mito de la transformación pedagógica, queda ahora también en evidencia el mito de la confluencia europea en Educación Superior. Tan solo tres de los cuarenta y seis países que han participado en el Proceso de Bolonia han optado por un modelo de grados de cuatro años.

La mercantilización en marcha

La docencia universitaria está funcionando ya como funciona el mercado, el mismo que nos ha conducido a la crisis. Funciona en función de la ley de la oferta y la demanda, lo que ha conducido y conducirá en un futuro, a la eliminación de de asignaturas e, incluso, de titulaciones. En general, la Universidad Pública está siendo sometida a una reducción forzada y ya son varias las universidades que han anunciado un recorte en sus plantillas de profesorado, como la Universidad Autónoma de Barcelona con una reducción del 3% entre el periodo 2010-2012. La Xunta de Galicia, por ejemplo, ha reclamado a los tres campus públicos planes de austeridad que incluyen recortes de personal y en muchas universidades se amortizan los puestos de los profesores que se jubilan6. Procesos de desmantelamiento de la Universidad Pública están sucediendo al mismo tiempo en otros países de la Unión Europea, como denuncia Tariq Ali en el Reino Unido7.

Los planes de estudio se diseñan en función de los requerimientos de las empresas privadas, que los rectores y el gobierno equiparan a los de la sociedad. En esta línea, Federico Gutiérrez-Solana, presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE), afirmaba tras la puesta en marcha de los grados que ?ahora es cuando las universidades debemos proyectar lo que la sociedad demanda, modificando los matices de la oferta adaptándola a la demanda, buscando que las personas sean más útiles [para las empresas, le faltó decir] gracias a la formación?. En la Universidad de Sevilla, se crearon, recientemente, las cátedras-empresa ?CEPSA de Energía?, Telefónica de ?Inteligencia en Red? o ?Santander de Empresa Familiar?, entre otras, para la promoción de actividades docentes y de investigación. Sin embargo, los intereses empresariales frecuentemente no coinciden con los intereses generales e, incluso, se enfrentan a ellos frontalmente.

La mercantilización de la docencia también se refleja en que ésta, según el gobierno y los rectores, debe adaptarse al mercado laboral, un mercado laboral cada vez más precario tras sucesivas reformas laborales. Un mercado laboral que actualmente deja en la estacada a más del 50% de la juventud, en el que más del 44% de titulados superiores desempeña un trabajo de cualificación inferior a su título y donde más del 10% de los titulados universitarios están desempleados. Con esta filosofía las autoridades académicas piensan en el diseño de los planes de estudio para mejorar ?la empleabilidad de los universitarios?. La Universidad se está adaptando a un mercado laboral ineficiente y socialmente injusto.

Sin ir más lejos, la precariedad laboral está fomentándose desde el gobierno y los rectorados en la misma Universidad Pública. Los segundos fomentan la subcontratación de servicios conllevando una merma de las condiciones laborales. El gobierno ha impulsado la nueva Ley de la Ciencia que liberaliza la contratación laboral y aumenta la precariedad en las universidades.

También en el campo de la investigación, cada vez son más los recursos de la Universidad Pública que se ponen a disposición de empresas privadas, por ejemplo, en los nuevos centros de investigación y transferencia tecnológica. El argumento de los rectores es que así entra dinero desde las empresas en la Universidad y ésta se pone al servicio de la sociedad. Una y otra vez los gobernantes universitarios, en el campo de la investigación como en el de la docencia, equiparan sociedad y empresas, con sus consejos sociales como banderas. La entrada de las empresas a las instalaciones de investigación de la Universidad Pública ha sido impulsada decididamente por el recorte en fondos públicos de investigación por parte del gobierno.

Son varias las universidades públicas que desarrollan investigaciones relacionadas directamente con el desarrollo armamentístico8. Esta información se oculta al público9, cuando debería abrirse un debate sobre la conveniencia de que los recursos públicos generen máquinas de guerra. Da igual que se investigue sobre armamento o cualquier otro asunto sin relación con las necesidades sociales más acuciantes siempre y cuando genere ingresos empresariales o publicaciones de impacto internacional.

La elitización en marcha

A la mercantilización se le está sumando la elitización de la Universidad. Cada vez resulta más difícil para lo/as hijo/as de familias trabajadoras con bajos ingresos acceder a la Universidad; sólo el 35% de los hijos de padres con estudios primarios llega a la universidad. A pesar de que el presupuesto en becas universitarias se ha duplicado desde 2003, apenas supera el 0,09% del PIB, muy lejos del 0,31% de media en la OCDE. Se presume de la puesta en marcha de las nuevas ?becas salario? para los estudiantes con menos ingresos, sin embargo, estas becas solo alcanzan 2.800 euros anuales.

Además, se está produciendo una subida de tasas de matriculación brutal, especialmente en comunidades autónomas gobernadas por el PP como Murcia10, Madrid11 o Valencia12, pero gracias a la LOU del PSOE y al impulso del gobierno de Zapatero13. La excusa para la subida de tasas es acabar con el fracaso académico, subiendo las segundas y terceras matrículas. Sin embargo, esto no hará necesariamente que los estudiantes finalicen antes sus estudios y aprueben más asignaturas en un curso, sino que se matriculen menos los que tengan menor poder adquisitivo y, por lo tanto, tengan menos oportunidades.

La reciente modificación de la selectividad (mediante el Real Decreto 558-2010) también viene a fomentar la elitización ya que al introducir un examen para subir nota favorece a aquellos estudiantes provenientes de los mejores institutos en barrios más acomodados donde, en general, los resultados académicos son mejores, sirviendo a su vez de excusa para aumentar las notas de corte.

A la escasez de becas, la subida de tasas y la modificación de la selectividad se suma la exigencia de la asistencia a clase en muchas asignaturas con la excusa de la evaluación continua14. Esta exigencia dificulta sobre manera, o impide totalmente, que el alumnado pueda compatibilizar sus estudios con un trabajo. Además, la desaparición de la convocatoria de exámenes de septiembre que está conllevando Bolonia15 también dificulta que estudiantes-trabajadoras sigan en la Universidad, pues suelen aprovechar las vacaciones de verano para estudiar. Y como si todo esto fuera poco, los ?gestores boloñeses? pretenden que las universidades compitan en pro de la especialización de las titulaciones y la disminución de la concentración geográfica de la oferta universitaria16, de manera que los estudiantes deban desplazarse fuera de sus ciudades de origen. Esto, unido a la escasez en número y cuantía de las becas, también dejará en la estacada a muchos jóvenes que no cuentan con medios para vivir fuera de casa de sus padres.

También contribuye a la elitización de la Universidad Pública la puesta en marcha de los grados seguidos de maestrías con tasas de admisión muy elevadas. El grado no está siendo suficiente para acceder en buenas condiciones al mercado laboral como demuestra la situación en países cuya implantación está más avanzada como Austria y Alemania17. Un informe de la Asociación Europea de Estudiantes señala que: “Muchos alumnos de grado aún tienen dificultades para conseguir buenos trabajos sin el título de máster”.

Según el gobierno del PSOE sobran universitarios18 y su manera de solucionarlo es favorecer la elitización de la Universidad. Como el PP y el PSOE están también de acuerdo en esto, hay comunidades autónomas gobernadas por la derecha que directamente recortan drásticamente las plazas universitarias19. Y universidades, como la de Zaragoza, que proponen un límite de 7 años para finalizar la carrera20.

Frente al desmantelamiento de la Universidad Pública, desde las autoridades académicas se anima a entrar en la Formación Profesional, pero la FP está saturada y un porcentaje creciente de sus alumnos se queda sin cursar su primera opción.

La precarización en marcha

La precarización de la Universidad Pública fruto de la implantación del Plan Bolonia está relacionada directamente con su puesta en marcha a ?coste cero? y se refleja, por ejemplo, en falta de suficientes aulas adaptadas a trabajo en grupo y la precariedad laboral que sufre parte del profesorado. En algunas comunidades autónomas, como Madrid, Galicia o Catalunya, se ha ido, incluso, más allá del ?coste cero? para recortar drásticamente la financiación universitaria21. La falta de financiación pública está llevando a las universidades a endeudarse con los bancos, especialmente con el Banco Santander22, abriendo así las puertas a la privatización más absoluta23. En este contexto, la financiación universitaria se somete a la rentabilidad24 y la educación deja de ser un derecho para convertirse en negocio y privilegio.

Otra cara de la precariedad boloñesa ha sido el diseño de los nuevos planes de estudio de muchos grados, realizados con la filosofía de ?café para todos?, primando los intereses de los diferentes departamentos sobre la coherencia de la formación. Esta precariedad en el diseño y la ejecución está afectando también a alguna de las nuevas maestrías más importantes, como la de formación del profesorado de Secundaria25.

Un futuro de luchas por la Universidad Pública

El gobierno repite una y otra vez que la educación es clave para la salida de la crisis y, como vemos, a juzgar por sus actuaciones, parece que como quieren hacerlo es convirtiéndola en un negocio muy lucrativo para unos pocos que mejoren sus beneficios empresariales. Pasar de la Universidad Pública a la Universidad-Empresa26.

En este contexto de ataque generalizado a la Universidad Pública se anuncian nuevas reformas que lo profundizan, por ejemplo, mermando sobremanera la democracia universitaria, ya maltrecha de por si. En esta línea va la propuesta de la CRUE y la Fundación Conocimiento y Desarrollo (estrechamente ligada al Banco Santander) sobre gobernabilidad de la Universidad27.

En vista de la tendencia actual de desmantelamiento de la Universidad Pública es necesaria la vuelta a los campus, con fuerza, del movimiento contra Bolonia. Un movimiento que siga denunciando y movilizándose masivamente por una Universidad Pública, democrática y de calidad. En la lucha por la Universidad Pública la colaboración entre los diferentes sectores de la comunidad universitaria, así como con los movimientos sociales de fuera de la Universidad es muy importante. Ejemplos de coordinación en este sentido se están construyendo ya, por ejemplo, en la Universidad Autónoma de Barcelona28 y en la Universidad de Sevilla entre el Movimiento de Acción Estudiantil29 y la sección sindical del Sindicato Andaluz de Trabajadores30.

Casos históricos y recientes, como la movilización del alumnado de Humanidades de la Universidad Carlos III dejando sus exámenes en blanco como protesta por el diseño del nuevo plan de estudios31, las movilizaciones de estudiantes en Madrid y Viena frente a la reunión de los ministros de educación europeos32, las protestas de los estudiantes del master de formación de profesorado de Secundaria en varias universidades andaluzas33 o el seguimiento masivo de la Huelga General del 29-S en las universidades públicas, nos muestran, una y otra vez, que la movilización es el camino para defender y ganar nuestros derechos, también en la Universidad.

Fuente: Bolonia en marcha o la Universidad en Crisis « Corriente Roja Córdoba

, , ,

Leave a comment

Ya están en marcha las pruebas de acceso a las Becas Leonardo da Vinci

Ayer comenzamos con las pruebas de idioma de las Becas Leonardo da Vinci para acceder a estancias prácticas en empresas de la Unión Europea (Austria, Bulgaria, Irlanda, Italia y Portugal). En total, os habéis presentado 140 recién titulados/as.

79 de ellos/as se han presentado al examen escrito de inglés para poder optar a países de habla de inglesa. Examen que han hecho obligatoriamente si ésta ha sido su primera opción, pero que también han realizado quienes han elegido un país de habla inglesa como segunda elección, por si no consiguieran plaza en Italia o Portugal.

Les veremos de nuevo por aquí en los esámenes orales de este idioma, que se realizarán los días 13, 14 y 17 de enero.

Además, la última semana de enero tendrá lugar la entrevista personal que se realizará a la totalidad de candidato/as y la resolución del proceso de selección se preveé para medidados de febrero. De este modo, las personas selecionadas podrán comenzar sus respectivas estancias a finales de marzo, con tiempo para prepararlo todo.

¡Os deseamos mucha suerte! La experiencia merece la pena.

Via: Ya están en marcha las pruebas de acceso a las Becas Leonardo da Vinci

, , , , , ,

Leave a comment